“Conocimiento como naturaleza muerta”. En: Las lecciones del Dibujo. Cátedra. Madrid, 1995, ISBN: 84-376-1376-0, pp. 429- 453.
2008 – El papel decisivo que la escultura jugó en la primera etapa alemana de Fritz Lang (Viena, 1890-Beverly Hills, California, 1976), desde los inicios de su trayectoria como cineasta hasta su exilio, primero en París, y posteriormente en Estados Unidos, protagonizó la exposición La escultura en Fritz Lang, un proyecto que contó con la colaboración de la Cinémathèque Française, la Deutsche Kinemathek y la Slovenska Kinoteka con el que la Fundación Luis Seoane inauguraba un ciclo dedicado a los representantes más destacados del cine de autor y a su relación con otras disciplinas artísticas. El catálogo de la exposición documenta el montaje realizado en la Fundación, así como una serie de ensayos a cargo de destacados especialistas, como el historiador de cine Luciano Berriatúa o el profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y director de la revista Archivos de la Filmoteca Vicente Sánchez-Biosca, entre otros.
2009 – En abril de 2009 tiene lugar en la Fundación Luis Seoane la primera exposición en España de la colección de fotografías en formato polaroid que el cineasta Andrei Tarkovski (Zavrazhye, Rusia, 1932-Neuilly-sur-Seine, Francia, 1986) realizó en diferentes localizaciones de Italia y Rusia entre 1979 y 1984, una obra en la que se despliega una experiencia muy próxima a la de su universo cinematográfico. La presente publicación recoge las imágenes exhibidas en la muestra y reproduce los textos del ciclo de conferencias que se celebró en la Universidad de Vigo y en el Centro Galego de Artes da Imaxe de A Coruña en paralelo a la exposición.
2009- La obra más reciente del escultor Ignacio Caballo (Guardo, Palencia, 1965) protagoniza esta exposición que entre los meses de septiembre y diciembre de 2008 reunió cerca de cincuenta de sus esculturas y dibujos en las salas de la Fundación Luis Seoane. La soledad del actor ante el público, el espacio que queda tras la ficción, lo infraleve al que se refería Duchamp, son algunas de las cuestiones en las que se centró este proyecto que ahora se recoge en este catálogo-ensayo con texto del escritor Miguel Copón.
2010 – Celebrado en paralelo a la exposición El dibujo animado americano. Un arte del siglo XX. Colección Luciano Berriatúa y organizado por la Fundación Luis Seoane en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el curso Estéticas de la animación reunió durante el verano de 2009 a una serie de especialistas que analizaron la historia de una forma de expresión artística que, si bien se asocia en ocasiones a un modo de entretenimiento masivo, se ha desarrollado al mismo tiempo que las manifestaciones artísticas propias de la Modernidad, contribuyendo a su popularización. El presente volumen reúne las conferencias de aquel seminario.
2010
2011 – En la primavera de 1962 Pier Paolo Pasolini comienza la grabación del diario de rodaje de Mamma Roma con la colaboración de su amigo y ayudante de dirección Carlo di Carlo. Partiendo de este documento sonoro único y del film-ensayo La Rabbia, en este volumen se analiza la importancia de la figura de Pasolini como ensayista cinematográfico gracias a la transcripción de aquel diario, y del estudio minucioso de la vertiente teórica de la obra de uno de los artistas europeos fundamentales de la segunda mitad del siglo XX.
2011 – Toporgrafías constituye el primer ensayo monográfico sobre la obra del artista francés Roland Topor (París 1938-1997) editado en España.
2012
2016 – Catálogo del documental de título homónimo dirigido por Alberto Ruiz de Samaniego y José Manuel Mouriño, un ensayo cinematográfico que, a través de un recorrido por Lisboa, va confrontando distintos fragmentos de la obra de Pessoa con una serie de lugares importantes en la vida del escritor.
2017
2022
2023 – Libro sobre el documental que profundiza en la figura del escritor, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, José Ángel Valente (Ourense, 1929 – Ginebra, 2000).